top of page

La Revista Cultural La Palestra Noticias es un espacio de encuentro para compartir el amor por el Arte, por el Deporte, por la Literatura, por la Salud, por los conocimientos de Astrología, por el Medio ambiente y su cuidado, por la cultura de cada Sociedad y su gente; por los viajes, la oportunidad de descubrirnos diferentes y semejantes.   

 10 de mayo de 2017

Río nuevo, buscando el equilibrio

 

Por Paula Rodríguez

Desde hace varias décadas, la Naturaleza se encargó de mostrarnos su dinamismo, y siempre nos manifestó que el estado de los sistemas ecológicos tiende al equilibrio. La pregunta es: ¿en qué lugar queda el ser humano en ese nuevo equilibrio? La búsqueda de las causas de los cambios ambientales que vivimos suele ser foco de debate: ¿son naturales o antrópicos? El límite es difuso, lo que lleva a que la asunción de responsabilidades también lo sea.

El tema de las inundaciones es bien conocido por todos y es motivo de preocupación. Desaloja familias, interrumpe rutas y cambia el paisaje de la región. Entonces nos preguntamos cuál es el proceso que desencadena estos eventos. Por supuesto que la causa varía de lugar en lugar, por lo cual resulta necesario llevar a cabo estudios locales en las zonas afectadas.

 

Un caso que se destaca es el que transcurre en la provincia de San Luis, al este de la provincia, más específicamente entre las ciudades de El Morro y Villa Mercedes. Circuló en todos los medios de comunicación y fue ampliamente conocida la noticia sobre las inundaciones en la ruta 7 en Villa Mercedes. “Me llueve de abajo para arriba” afirmaban los vecinos del barrio Eva Perón II. Lo que les sucedió es que la napa freática llegó a la superficie y fue la causante de la formación de ríos nuevos en la Cuenca del Morro. No se había vivido antes un cambio tan drástico en la hidrología de la región como la aparición de este “Río Nuevo”. Antes, pequeños ríos nacían en vertientes dentro de la cuenca y morían sin conectarse a ningún otro curso de agua, pero a medida que fue avanzando el proceso, éstos se fueron conectando y actualmente llegan hasta el Río Quinto.

¿Qué es lo que está pasando con la napa freática?  

 

Investigadores del Grupo de Estudios Ambientales (GEA, CONICET-UNSL), señalan que este proceso puede estar relacionado al cambio en el uso del suelo. La remoción del monte nativo para posterior siembra de cultivos agrícolas puede alterar el balance hídrico de la región.  Por un lado, los bosques secos utilizan agua exhaustivamente ya que hay una estación seca muy marcada. Podríamos pensar en los árboles como bombas extractoras de agua. Ellos mantienen el manto freático a un cierto nivel. Pero los cultivos como la soja o el maíz no tienen tal capacidad de absorción, por lo cual el agua que no es absorbida se mueve hacia mayores profundidades del suelo, a esto se lo denomina “drenaje profundo”, y puede llegar a la napa aumentando su nivel.

Sumado a esto, como los cultivos tienen estaciones de crecimiento, cuando las lluvias caen fuera de tales estaciones, el aporte a las aguas subterráneas es aún mayor. Al ser un terreno con relieve (encontramos sierras al oeste), el exceso de agua escurre sub-superficialmente cuesta abajo. Al principio genera bañados, es decir, zonas más húmedas y pantanosas, pero a medida que va aflorando en superficie va generando cárcavas (suelo erosionado por el agua) que crecen y fluyen dando nacimiento a estos ríos nuevos.

 

Este proceso tiene consecuencias dramáticas para los pobladores de la región. Los productores agropecuarios ven interrumpidos sus campos por estos nuevos cauces; sus ganados se ven enterrados hasta el cuello en el barro; el agua se lleva todo su trabajo tierras abajo. La cantidad de sedimentos que se acumulan en la cuenca baja del río es inimaginable. Por ejemplo, luego de una lluvia intensa en el 2016, en 12 horas se acumuló un metro de sedimentos.

Parece ser que este escenario llegó para quedarse. ¿Por dónde va a correr el agua en el futuro? Eso resulta impredecible. Se están buscando medidas de adaptación y mitigación del impacto.

 

Ahora bien, alrededor del 75% del territorio argentino está compuesto por suelos secos (semiáridos, áridos y subhúmedos). Estando estos suelos adaptados a la limitación de agua, resulta necesario prestar especial atención al cambio en el uso del suelo que se está llevando a cabo en Argentina, y al impacto que tiene en la dinámica del agua, para lograr entender estos patrones cambiantes e inestables de los cuerpos de agua, y así poder encontrar nuestro lugar dentro de la Naturaleza.

 

Documental Río Nuevo

Sinopsis

 

En una región seca en la que no se conocían cursos de agua en la superficie, empezaron a formarse ríos. En sólo tres décadas, tímidos arroyos se transformaron en corrientes permanentes de agua salobre que labran enormes valles y entierran campos, casas y animales. El agua y el barro amenazan a la ciudad más próxima y el desconcierto social crece. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué aquí? ¿Por qué ahora? Pobladores y científicos intercambian el desconcierto y la búsqueda de explicaciones. La naturaleza expone su versión de los hechos y devuelve preguntas a la gente ¿Puede sostenerse la expansión agrícola actual? ¿Qué conflictos humanos la acompañan?

bottom of page